QUINCHÍA, GUATICA Y MISTRATÓ- LA SOMBRA DE NAZARETH


Alfredo Cardona Tobón
                              Panorámica de Guática

El 17 de agosto de 1892 el gobierno caucano creó el distrito de Nazareth con cabecera en la localidad de Guática y jurisdicción sobre los caseríos de Arrayanal ( hoy Mistrató) y de Quinchía. Era un municipio extenso pero paupérrimo, con tres aldeas fundadas por los nativos, con ancestros emparentados y dominadas por minorías paisas que se estaban apoderando de tierras, salados y minas de los resguardos indígenas.

Como datos comparativos tenemos que en ese entonces San Juan de Marmato recaudaba anualmente un millón de pesos  y Nazareth  contaba con cincuenta mil pesos producto de juegos de naipes, alquiler de unas bestias y el cobro de unos derechos  sobra la hulla de Quinchía. Ante esas circunstancias las autoridades de Buga suprimieron a Nazareth en el año de 1896, dejando a Guática y a Arrayanal como corregimientos de Ansermaviejo y a Quinchía como parte de Riosucio.

EL MUNICIPIO DE SAN CLEMENTE
                      Vista de San Clemente

Los dirigentes conservadores de Riosucio fundaron la Aldea de Pueblo Nuevo con gente traída del Carmen de Viboral  y de Marinilla que sirvió de cuña entre los resguardos indígenas aliados de los radicales liberales. Para dar fuerza a Pueblo Nuevo lo erigieron como cabecera de un municipio  denominado San Clemente  y con jurisdicción sobre Guática, Arrayanal y Quinchía.

San Clemente fue un parto nuñista con fines políticos. Fue una invasión descarada en tierras de los guatiqueños y un distrito artificial manejado por los paisas para conservatizar la región y arrebatar minas, bosques, salinas y las minas de hulla a los resguardos de la zona.

Se quiso trasladar la gente de Guática a San Clemente , pero al estallar la Guerra de los Mil Dias las guerrillas liberales de Quinchía asolaron al antiguo Pueblo Nuevo, que desde entonces no pasó de ser un aterido caserío en la cresta del Alto de Mismis.

Los paisas se trasladaron a Guática y poco a poco con violencia y engaños desplazaron a los nativos hacia la parte baja del resguardo de Potreros. Al crearse el departamento de Caldas, el municipio de  San  Clemente con cabecera en Guática hizo parte del flamante departamento, que en sus primeros años tuvo que hacer frente a la conflictiva situación entre los paisas y los quinchieños, que  amenazaba con convertirse en una confrontación sangrienta. .

Arrayanal, por su parte, había sido conservatizado por los vecinos de Pueblo Nuevo y era una aldea  muy modesta, donde se celebraba misa una vez al mes y adonde llegaban en número creciente los indios del Chamí que andaban desnudos por las vecindades y creían que los “racionales”  o  blancos podrían ir y regresar del cielo cuando quisieran.
                                   Plaza de Mistrató

En 1907 el inspector de policía de Arrayanal, Elías González  informa que aunque Nazareth  no presta apoyo de significación al corregimiento, se nota progreso desde que el municipio empezó a ser parte de Caldas, como por ejemplo el puente que con  ayuda de los vecinos se construyó sobre el río Risaralda.

Por Ordenanza No.27 de 1911 la Asamblea de Caldas creó el distrito de Belén con los corregimientos de Arenales y Arrayanal con cabecera en el primer poblado. Es entonces cuando empieza a fraccionarse el inmenso distrito de Nazareth.

En  abril de 1923 se crea el municipio de Risaralda integrado por los corregimientos  de Arrayanal y Mampay del distrito de Belén de Umbría y por el corregimiento de San Antonio de Chamí perteneciente a Pueblo Rico. Pocos meses después se anula la creación de Risaralda, pero en  1923 la Asamblea de Caldas mediante la Ordenanza Número 11 de marzo 18,  establece el municipio de Mistrató con cabecera en Arrayanal y  con San Antonio de Chamí y Mampay como corregimientos.
                 San Antonio del Chamí

En los primeros días de diciembre de 1911 un grupo numeroso de quinchieños atacó al alcalde de San Clemente y en retaliación las autoridades paisas pusieron preso a don Melquisedec Gómez, un líder popular que luchaba no solo por la comunidad sino por las minas de hulla que pretendían arrebatarle los antioqueños.  Centenares de quinchieños acompañaron a Melquisedec y toldaron al frente de la insegura cárcel de bahareque.

¿ que vamos a hacer con estos quinchieños?- preguntaron en Manizales.

Muy sencillo- contestó el doctor Ulises Gartner.- Quíteles la coyunda de San Clemente y verán como se resuelve el asunto. Y así fue, el 25 de abril de 1917 el gobierno de Caldas  dejó a Quinchía como distrito independiente y anexó a Guática y a  Pueblo Nuevo al  municipio de Ansermaviejo.
               Avenida principal de Quinchía

Al final solo queda el recuerdo de Nazareth y de su inmenso territorio  se conforman los municipios de Quinchía, Guática y Mistrató. De los  antiguos corregimientos sobreviven San Clemente y San Antonio del Chamí; en cuanto a Mampay solo  unas casas  conforman una vereda con ese nombre sobre la via que lleva al Chamí. De San Antonio del Chamí y San Antonio de Tatamá, solamente quedaron sus vestigios en archivos apolillados.

 

 

 

Comentarios

  1. Muy interesante toda la historia de esta region. Mi familia paterna es de Guatica y Quinchia pero tengo informacion muy incompelta de mis ancestros. Me gustaria poder contactar al Sr Alfredo Cardona Tobon para pedirle guia en el proceso de investigacion historica de mi familia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario